
El menor o mayor peso del brezo es una de las cualidades que lo hacen mejor o peor. No solo el embodegado hace aligerar al brezo, el brezo se corta en forma de placa o de escalaborne; es decir, el taco del que luego saldrá la pipa, luego se hierve bien hasta que se elimina el grueso de la savia, después se fermenta para eliminar restos y evitar que se agriete durante su posterior proceso, luego lleva una larguísima serie de procesos que culminan con el embodegado que elimina los últimos restos de humedad y a la vez da elasticidad a la micro trama de la madera para que hinche y deshinche homogéneamente.
Hay un sinfín de procesos para dotar al brezo de elasticidad, ligereza, y resistencia, sin hacerle perder su aroma natural y la mayoría son patrimonio secreto de la empresa que fabrica la cazoleta. Luego se tinta, marca, provee de boquilla, y se bruñe.
La calidad de la pipa debe comprender, también, la total o casi total ausencia de masillados, de brancas, una malla homogénea y bella, un buen sabor, y unas cualidades ya descritas de elasticidad, ligereza, resistencia y, por supuesto, ser lo mas ignífugas posible.
El cocido o inmersión en aceites sirve para esponjar la madera y hacer la micro trama mas abierta, pero luego se retira (tras un madurado) sumergiendo la pieza en alcohol. No debemos confundir con el aceite de bruñido que es apenas una gota para toda la extensión de la pipa y que el rodillo de bruñir extiende en un grosor tan ínfimo que no afecta a la porosidad de la pieza.
Si se sumerge una pipa usada en cualquier sustancia se oscurece lo indecible porque la capa interior de culote empapa la madera de dentro hacia fuera.
Cualquier cosa que tape el poro de la pipa en su exterior lo único que hará es hacer que pierda porosidad, que se caliente mas, que destile mas agua, que tarde mas en secarse. Es que es de pura lógica, si pagamos espuma de mar o brezo para que la pipa tenga una porosidad que haga que sea mejor de fumar ¿porque restarle esa cualidad que además cuesta tanto de conseguir durante el proceso de madurado?.
Muchos fabricantes tapan la madera con lacas y pinturas y eso las devalúa y, además, hace que no podamos saber que defectos hay bajo ese recubrimiento.
Respecto a empapar la pipa con cualquier substancia ha de estarse siempre en contra siempre; el aceite ira calentándose a la vez que la pipa y calando cada vez mas adentro, dando sabores extraños y transformándola en algo pringoso. El único aceite que se debe usar en una pipa es el aceite de bruñido que se les aplica en la fábrica para poder abrillantarlas, en el estanco, tras los manoseos de la clientela y que se evapora a la tercera o cuarta fumada. Hay bastantes fumadores que gustan de pasar la pipa por las aletas de su nariz cuando esta caliente para abrillantarla, y es que el brezo curado tiende a nutrirse sufridamente con cualquier cosa que lo toca, pero las pipas deben estar libres de todo aditivo, si es posible; así las sacan los fabricantes de la factoría, con el tinte y una pasada de bruñido, y así deberían seguir hasta que se ensucien mucho por el uso, momento en el que deberán de limpiarse.
Respecto a engrasar una pipa con aceite de oliva; el consejo, si ello se realizó, es frotarla bien con alcohol para tratar de eliminarlo.
Encerar las pipas es una practica que solo sirve para restar porosidad al la pieza, que la estropea, que hace que se caliente mas, que acumule mas humedad y, además, que tarde mas en secar. Si fumamos en brezo en lugar de en cristal es porque el brezo es ignífugo pero además poroso; si tapamos ese poro, la pipa quedara muy bonita y brillante, pero todo lo que se le hace al escalaborne durante su cocción, fermentado, embodegado, etc…., para hacerlo mas poroso y liviano se destruiría; si se rellena de ceras ese poro y se aísla del exterior solo se consigue arruinar ese proceso y devaluar la calidad de la pipa.
La cualidad del brezo, la espuma de mar, y el maíz, como los tres materiales para fumar en pipa mas agradables es precisamente su porosidad, además de ser razonablemente ignífugos.
Hay que desconfiar siempre de las pipas lacadas, barnizadas, o enceradas, incluso cuando sean fabricadas por una buena firma. El lacado, o encerado, tapa el poro de la pipa e impide la disipación del calor y la humedad, arruina todas las características de hidrodinámica del micro entramado haciendo además que empape aceites densos y es fácil deducir que si un manipulador del brezo dedica tantos años madurándolo y procesándolo, no lo va a hacer para luego arruinar ese trabajo sin ninguna razón. Una capa de laca o barniz siempre trata de esconder una mala malla, masillados excesivos, o un par de brancas; cuando la pipa tiene una malla bella y uniforme sube en el estándar de calidad, una pipa lacada o barnizada cae a la categoría quinta hasta que la lija, o el alcohol, demuestren lo contrario.
Son cosas tan evidentes como que Dunhill no hace proceso alguno a las cazoletas tras recibirlas sin marcar aun de su fabricante, porque si hiciera algo tendría que ser cuando el brezo aun no es estable en su micro entramado, una vez la pipa tiene la forma y la trama perfectamente estable por el curado y maduración, no se puede ni hervir ni empapar de ningún producto porque lo deformaría y lo oscurecería, ni tratar de ninguna forma el curado y endurecido, solo embodegarse y eso tampoco lo hacen los que lo producen.
Para restaurar la superficie de una pipa la lana de acero es muy recomendable por amoldarse a la pieza perfectamente sin dejar daños en ella; se necesita mas paciencia pero dan tiempo a parar, y corregir, si uno se va de la mano.
Traducción de: Characteristics of Briarwood, un gran trabajo de investigación de G. Tsoumis. N. Kezos. I. Fanariotou, E. Voulgaridis y C. Passialis.
Department of Forestry and Natural Environment. Aristotelian University, Thessaloniki 54006, Grecia
Para acceder al original (en inglés) con las imágenes ir a:
Gracias por la aportación.
Me gustaMe gusta
Una correción ligera: es Erica arborea, sin mayúsculas ni tildes.
Una maravilla de la naturaleza, el brezo.
Me gustaMe gusta