Bonita historia del Flake…

4

Cuándo y dónde fue producido el primer tabaco tipo Flake está poco claro pero lo que es sabido, a ciencia cierta, es que este tabaco prensado fue inventado para solucionar un problema importante en ese entonces, en algún país con gran tradición marinera. Si miramos atrás, en torno a unos 300-400 años, descubriremos que fumar en pipa era la forma más común de disfrutar del tabaco y los marineros eran sus mayores defensores.

Entre marineros, sobre todo, el fumar en pipa era muy común pero había problemas en lo tocante a conservar el tabaco. Si nos remontamos al principio de la historia del tabaco, la manera a modo de ‘chorizo’, que era cortando en rodajas, -spun- y la manera en hebras sueltas -loose- eran las dos presentaciones en las que comúnmente encontramos el tabaco para pipa, y cuyas fotos os aclarará:

Spoon
Spun
loose
loose

Pero en el mar y durante largos viajes, al abrir nuestro paquete de tabaco de seguro nos encontraríamos con que estaba seco y su sabor totalmente deteriorado. Muchos marineros intentaron humedecer el tabaco con agua para prevenir este problema, mientras que otros intentaron embalar el tabaco en un trozo de lona y sellarlo con alquitrán líquido para conservar la humedad. Ninguna de estas rudimentarias formas de envasado, ayudaba a conservar la humedad. Además notaban que cuando fumaban el tabaco así conservado, éste tenía un sabor muy fuerte a alquitrán. Sigue leyendo «Bonita historia del Flake…»

El placer de fumar en pipa

indio fumando

Desde hace generaciones los indios utilizan pipas en sus ceremonias. La pipa representa el centro del cosmos, la llave para otros mundos y la conexión con el pasado.
El humo de la pipa transporta las plegarias y los recuerdos a los antepasados.
Los sioux cuentan que la pipa sagrada fue un regalo de los dioses, más concretamente de La Mujer Bisonte Blanco (Ptesan Win):

Cuenta la historia que dos guerreros sioux fueron a cazar y uno de ellos al ver a la Mujer Bisonte Blanco se enamoró. Una nube tapó por completo a este cazador y una vez retirada la nube sólo quedaba una pila de huesos. La Mujer Bisonte Blanco en desagravio por la muerte de este guerrero fue a la tribu y les entregó la pipa sagrada, conocida como Calumet. (La pipa sagrada. Tradición oral de las tribus indias de Norteamérica). Sigue leyendo «El placer de fumar en pipa»

El brezo y sus características

Escalabornes de brezo (Erica Arbórea)
Escalabornes de brezo (Erica Arbórea)

El menor o mayor peso del brezo es una de las cualidades que lo hacen mejor o peor. No solo el embodegado hace aligerar al brezo, el brezo se corta en forma de placa o de escalaborne; es decir, el taco del que luego saldrá la pipa, luego se hierve bien hasta que se elimina el grueso de la savia, después se fermenta para eliminar restos y evitar que se agriete durante su posterior proceso, luego lleva una larguísima serie de procesos que culminan con el embodegado que elimina los últimos restos de humedad y a la vez da elasticidad a la micro trama de la madera para que hinche y deshinche homogéneamente.

Hay un sinfín de procesos para dotar al brezo de elasticidad, ligereza, y resistencia, sin hacerle perder su aroma natural y la mayoría son patrimonio secreto de la empresa que fabrica la cazoleta. Luego se tinta, marca, provee de boquilla, y se bruñe.

La calidad de la pipa debe comprender, también, la total o casi total ausencia de masillados, de brancas, una malla homogénea y bella, un buen sabor, y unas cualidades ya descritas de elasticidad, ligereza, resistencia y, por supuesto, ser lo mas ignífugas posible.

El cocido o inmersión en aceites sirve para esponjar la madera y hacer la micro trama mas abierta, pero luego se retira (tras un madurado) sumergiendo la pieza en alcohol. No debemos confundir con el aceite de bruñido que es apenas una gota para toda la extensión de la pipa y que el rodillo de bruñir extiende en un grosor tan ínfimo que no afecta a la porosidad de la pieza.
Si se sumerge una pipa usada en cualquier sustancia se oscurece lo indecible porque la capa interior de culote empapa la madera de dentro hacia fuera. Sigue leyendo «El brezo y sus características»

Vídeos

Cómo cargar una pipa…


Tabacos,Cortes, variedades y almacenaje…


 

Utensilios…


Fumada lenta de Pipalba en 2013…

 


 

Ejemplo de Fumada Lenta en Albacete en 2009…

 


 

Sant Cugat 2013,  XXV Fumada Lenta de Pipa


 

 

Las distintas variedades de Tabaco para Pipa

Existen específicamente  7 tipos o variedades principales de tabaco para pipa. Pasaremos aquí a detallar sobre cada una de ellas, sin meternos por ahora en las múltiples mezclas o combinaciones que se pueden dar entre las mismas.

VARIEDAD KENTUCKY

Es un tabaco ahumado. como el perique, se logra a partir del tabaco burley. Tabaco con mucha fuerza y con un sabor muy característico. En las mezclas se utiliza en porcentajes bajos, de modo que apenas se hace notar.

 

EL PERIQUE

Es un tabaco utilizado mayormente como "condimento". Es caro y escaso. Se hace en Louisiana, Estados Unidos. a partir de una variedad de burley llamada burley rojo, aunque puede también elaborarse con burley común. Elaboración: Las hojas son enrolladas fuerte y fijamente y son sometidas a gran presión por meses aunque cada varias semanas se destapan las barricas para revolver el tabaco y renovar el aire que contiene, de este modo se logra una fermentación en su propio jugo. Cuenta con un olor avinagrado y acido fuerte y es un tabaco con gran carga nicotinica. Se utiliza en las mezclas en proporciones muy pequeñas dado su sabor intenso, generalmente como aditivo o "condimento" junto a otros tabacos. Su intensidad es tal que a partir del 12% en mezcla ya domina sobre los otros ingredientes tanto en aroma como en sabor final.
Es un tabaco utilizado mayormente como «condimento». Es caro y escaso. Se hace en Louisiana, Estados Unidos. a partir de una variedad de burley llamada burley rojo, aunque puede también elaborarse con burley común.
Elaboración:
Las hojas son enrolladas fuerte y fijamente y son sometidas a gran presión por meses aunque cada varias semanas se destapan las barricas para revolver el tabaco y renovar el aire que contiene, de este modo se logra una fermentación en su propio jugo.
Cuenta con un olor avinagrado y acido fuerte y es un tabaco con gran carga nicotinica. Se utiliza en las mezclas en proporciones muy pequeñas dado su sabor intenso, generalmente como aditivo o «condimento» junto a otros tabacos. Su intensidad es tal que a partir del 12% en mezcla ya domina sobre los otros ingredientes tanto en aroma como en sabor final.

Sigue leyendo «Las distintas variedades de Tabaco para Pipa»

La Limpieza de la Pipa

Escobillas de limpieza y Atacador.  Instrumentos de limpieza indispensables para el cuidado de la pipa.
Escobillas de limpieza y Atacador. Instrumentos de limpieza indispensables para el cuidado de la pipa.

Para mantener nuestras pipas de la mejor manera posible, existen variadísimas opiniones y experiencias de pipa fumadores de todo el mundo, tantas que a veces se contradicen entre sí, aunque de todas formas los pipa fumadores parecen estar a gusto con sus métodos personales y resultados.

Vamos ahora a listar las recomendaciones más comunes y más utilizadas por la mayoría. Siempre teniendo en mente que lo que importa para una fumada satisfactoria es la experiencia y no solo la experiencia como tiempo transcurrido si no que, la experiencia como prueba-error que nos llevará hasta un punto óptimo y personal para la mejor fumada posible. Cada persona es un mundo, esto aplica también para fumar en pipa!

– El hornillo: Es casi aceptado por todos (tiene detractores) lo deseable de una capa de «carboncillo» formada a través de varias fumadas en las paredes del hornillo/cazoleta. Se comenta que esta ayuda a mantener una temperatura más bien baja, de modo tal que la madera de la pipa no se vea afectada. Y al mismo tiempo absorbe humedades que nos dificultan la fumada. Se dice que lo ideal son apenas unos milímetros. Por lo cual, pasado este nivel de carbón, se recomienda rascar al terminar la fumada el exceso. Sigue leyendo «La Limpieza de la Pipa»

¿Porqué se calienta la pipa?

para borrar

¿Porqué se calienta mi pipa? Es una pregunta recurrente entre los fumadores de pipa. Vale antes aclarar que el calentamiento leve de una pipa durante la fumada es algo normal, ya que tenemos brazas en su interior, a menos que esta empiece a incomodarnos o directamente a quemarnos las manos.

Daremos a continuación algunas ideas y aproximaciones sobre las causas que pudieran estar generando este hecho. Aunque a veces es algo que simplemente sucede por las características individuales de la misma pipa y su madera, la mayoría tiene una solución bastante simple.

La pipa puede calentar por alguna de las siguientes razones:

– El ritmo de fumada: un ritmo de fumada muy rápido calentara nuestra pipa. Y si este es demasiado rápido, podría hasta estropearla. Suele suceder sobre todo a fumadores novatos, pero principalmente a ex fumadores de cigarrillos, quienes están acostumbrados a otro tipo de fumada, mas rápida y nerviosa. Es bueno ajustar la velocidad de la fumada de modo que esta sea pausada y tranquila, ya que de este modo tendremos muchos beneficios: disfrutaremos más, nos relajaremos más, cuidaremos nuestra pipa y nuestra lengua y podremos apreciar todos los matices de sabor del tabaco utilizado. Sigue leyendo «¿Porqué se calienta la pipa?»

La ceniza del tabaco de Pipa

para borrar
¿Qué hacer con las cenizas que se forman durante la fumada de la pipa? Este es un tema bastante recurrente entre los fumadores de pipa. Tema de discusión y de dudas para todos los que recién empiezan en este mundo.

Lo primero que hay que señalar es que no existen reglas fijas.  Las opiniones son de las mas variadas. Los hay que quitan puntillosamente la ceniza apenas se va formando, pasando por muchos intermedios, hasta quienes no la quitan durante toda la fumada. Lo que se aconseja es experimentar, durante un tiempo prudente, todas las opciones y quedarnos con la que mejor nos siente dada nuestra particularidad como pipa fumadores. Por lo tanto en esta nota daremos solo algunas nociones básicas sobre el asunto, dado que no hay una sola visión correcta. Personalmente podría decir que la mayoría de las veces no quito la ceniza en toda la fumada , y otras la quito unas 2 o 3 veces, dependiendo de cada fumada en particular.

Es bueno al menos, aclarar el método que es más aceptado para quitarla: el uso del trío, la herramienta que disponemos para la limpieza, mantenimiento y fumada de la pipa. Específicamente de la «cuchara» del trío. Al ver una buena cantidad de ceniza ya formada, basta con clavar dicha cucharilla apenas profundo y levantarla para llevarnos la ceniza y depositarla en algún cenicero cercano.

Otro método que encontré útil, aunque un tanto mas dificultoso es el de «dar vuelta la pipa» al revés, y que la ceniza caiga por fuerza de la gravedad. Sigue leyendo «La ceniza del tabaco de Pipa»